Este periostio sirve de anclaje para un gran número de músculos de la pierna como son el gemelo, sóleo, flexor común de los dedos, el tibial posterior y anterior, los cuales solicitamos al correr ejerciendo estos una tracción sobre esta membrana y causando así su irritación.
Cómo se origina la Periostitis
Las causas más comunes de esta periostitis pueden estar unidas a un cambio brusco en la intensidad del ejercicio, cambios de calzado, práctica deportiva sobre terreno duros, sobreesfuerzo tras un parón, aunque también un pie plano valgo o cavo, una dismetría de miembros inferiores, genu valgo, pueden ser factores predisponentes en el desarrollo de esta lesión.
Cómo lo tratamos la Periostitis
- Electrolisis Percutánea Intratisular (EPI) de forma ecoguiada, así localizamos la zona afectada ya través de una aguja aplicamos corriente galvánica y nos aprovecharemos de su efecto estimulador que conlleva a una respuesta inflamatoria para reparar la zona dañada, además de conseguir un efecto analgésico y vascular de la zona.
- Ondas de choque para disminuir la inflamación crónica y permitir una dispersión de nociceptores.
- Tratamiento manual de toda la musculatura implicada mediante cyriax de las inserciones musculares y masoterapia y estiramiento de los vientres musculares, centrándonos en la musculatura que se inserta en el periostio (tibiales, tríceps flexor largo de los dedos…), y aplicación de punción seca en caso de que sea necesario.
- Tratamiento de estructuras vecinas con estiramientos, músculo-energía, neurodinamia, vendaje neuromuscular…
- Diatermia drenante en las primeras fases inflamatorias y posteriormente como activadora biológica del metabolismo.a.
- Neuromodulación ecoguiada a nivel del ciático poplíteo externo, el nervio tibial así como en el nervio peroneo común para disminuir la irritación sensitiva de la zona.
- Láser de alta potencia, para dar un estímulo biológico de reparación y ayudar a que llegue más flujo sanguíneo que ayude a reducir la irritación de la membrana y de analgesia.
- Sistema Súper Inductivo (SIS) en un programa específico que actúa con campo magnético enviando una señal de disminución de la inflamación de la zona y para aprovechar su alto poder analgésico.
- Todo ello acompañado de una serie de ejercicios terapéuticos gestionados tras una valoración funcional y un análisis de la pisada, que encuentre cuál es el origen del problema y trabajar en base a este para devolver la movilidad, reeducar las adaptaciones musculares y reeducar la biomecánica de la carrera así como evitar recaídas yendo al origen del problema.